"Construcción, deconstrucción, reconstrucción": la fotografía modernista brasileña cobra protagonismo en Arlés

Una ambiciosa exposición en los Encuentros de Arles en Francia, uno de los festivales de fotografía más importantes del mundo, ofrece una mirada única a la fotografía modernista brasileña, titulada "Construcción, Deconstrucción y Reconstrucción (1939-1964)" y curada por Heloise Costa y Marcela Marer.
Patrícia Moribe, enviada especial a Arlés
La exposición se ha presentado en medios franceses e internacionales. Muchos visitantes admiten desconocer la riqueza de este período, una perspectiva urbana que se asemejaba a la metrópolis visionaria y de hormigón de São Paulo. Una lección de historia y análisis, presentada a través de 200 imágenes de cuatro países, reunidas para este inventario que se exhibe en la Mécanique Génerale, en la Fundación Luma.
El título de la exposición, "Construcción, Deconstrucción, Reconstrucción", se inspiró en la poesía concreta brasileña, contemporánea a la obra de los fotógrafos participantes. Se desarrolla en tres conceptos curatoriales que organizan la muestra en tres salas distintas.
"El primer circuito se construye en torno a una cierta modernidad, trazando un paralelo entre la arquitectura que construye y una fotografía que busca vislumbrar un futuro prometedor", explica Heloise Costa, profesora y curadora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC-USP), quien ha estudiado el período durante muchos años.
La deconstrucción revela los entresijos de la idea del progreso, exponiendo a quienes, a pesar de construir la ciudad, ignoraban los beneficios de esta modernización. La reconstrucción, en cambio, implica intentos de experimentación, explorando nuevas formas y posibilidades visuales.
Esfuerzo curatorial a gran escala"Es verdaderamente una exposición museológica, fruto de 15 meses de investigación por parte de Heloise y de nosotros durante muchos años", afirma Marcela Marer, curadora e investigadora que actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Zúrich, Suiza. "No es fácil profundizar en la obra de cada fotógrafo y luego buscar las obras que seleccionamos previamente, encontrar su ubicación, averiguar a qué colecciones pertenecen y finalmente traerlas aquí", añade.
Costa y Marer contactaron frecuentemente con las familias de los fotógrafos, encontrando negativos que fueron escaneados y reimpresos, así como muchas fotografías de época que estaban en posesión de estas familias y de varias instituciones.
Trabajo pionero del Bandeirante Photo Cine ClubLos conceptos de la exposición revelan las especificidades de la experiencia modernista del Foto Cine Clube Bandeirante (FCCB), sus paradojas y su papel crucial en la red internacional de clubes de fotografía, al tiempo que promueven una reflexión crítica sobre el imaginario del Brasil moderno y las contradicciones de su proyecto de sociedad.
La exposición utiliza la producción del FCCB como prisma para explorar la fotografía modernista brasileña. Fundado en 1939 por un grupo de fotógrafos aficionados en el centro de São Paulo, el club inicialmente abrazó el pictorialismo. Sin embargo, a medida que la ciudad creció y se integró verticalmente, su fotografía evolucionó, volviéndose cada vez más moderna e inspirada por las vanguardias internacionales.
A partir de 1945, artistas como Geraldo de Barros, Germán Lorca y Thomaz Farkas rompieron con el pictorialismo, iniciando una experimentación moderna que, a partir de la década de 1950, se conocería como la Escuela de Fotografía de São Paulo. Esta escuela, aunque consolidada en Latinoamérica, aún es poco conocida internacionalmente, y la exposición busca visibilizar este fenómeno sin precedentes, redefiniendo la historia de la fotografía moderna.
Aspectos destacados y desafíos de las mujeres en la fotografíaLa exposición presenta obras de treinta y tres fotógrafos, entre ellos destacados artistas del FCCB como Geraldo de Barros, German Lorca, Thomaz Farkas, José Oiticica Filho y Marcel Giró. También explora diálogos visuales con artistas pioneros del arte neoconcreto brasileño, como Lygia Clark, Lygia Pape y Hélio Oiticica.
La participación femenina, si bien no es mayoritaria, es sólida. Marcela Marer explica que, en aquella época, las mujeres enfrentaban importantes restricciones para fotografiar en espacios públicos, pues requerían la autorización de su padre o esposo. A pesar de ello, muchas se unieron al club, a menudo como esposas de fotógrafos, y comenzaron a tomar fotografías, algunas incluso como asistentes de sus esposos. Nombres como Dulce Carneiro, Gertrudes Altschul y Palmira Giró destacaron por su producción constante durante este período.
RFI es una agencia de radio y noticias francesa que transmite a todo el mundo en francés y en otros 15 idiomas.
terra